domingo, 14 de junio de 2020

Literatura Argentina: Los inicios



 En el siglo XIX, las guerras de Independencia se aplacaron y las naciones de Hispanoamérica comenzaron a buscar su propia identidad. Los ánimos revolucionarios se calmaron y los escritores, cansados de la literatura ilustrada y racionalista tomaron rumbos diferentes.
  El ROMANTICISMO llegó a Latinoamérica a través de la influencia de los románticos europeos.
  A los temas autóctonos se les agregaron el sentimiento y la fantasía europea. Los escritores hispanoamericanos escogieron temas como el paisaje natural, la raza, las formas de vida de acuerdo con las variadas circunstancias sociales, etc.
  El Romanticismo fue un fenómeno cultural, no solamente literario, sino que se impuso en el arte y en la vida como un modo de ser. El Romanticismo, que proclamaba la libertad de inspiración y la excitación de la fantasía y el sentimiento, abandonó la noción de "arte moralizador" que defendía la etapa anterior: el Neoclasicismo.
  En Argentina surgió un grupo de escritores románticos, que enfrentaron con sus ideas y su estética al gobierno del dictador Rosas. El exilio y la persecución fue el destino de estos escritores,
que fueron por Hispanoamérica difundiendo su forma de pensar. Expresar las emociones suscitadas por el paisaje americano y valorar lo auténticamente nacional fue su consigna. Los más importantes escritores de este grupo son: Esteban Echeverría (1805–1851), José Mármol (1817–1871) y Domingo Faustino Sarmiento (1811–1888).

"EL MATADERO" (Esteban Echeverría): MARCO HISTÓRICO POLÍTICO
  Esteban Echeverría y su tiempo
  Quizás para describir mejor el tiempo histórico-político en el que se encuadra la obra "El Matadero" de Esteban Echeverría, sería adecuado hablar del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Rosas nace en 1793 en Buenos Aires y muere en Swathing-Inglaterra. Militar y político, fue encargado del Partido Federal a la muerte de Dorrego, apoyó las tropas de Estanislao López contra Lavalle. Elegido gobernador de Buenos Aires (1829-1832), se alió con el caudillo riojano Facundo Quiroga, para vencer al general unitario Paz.
  Su gobierno personalista suscitó grandes recelos, motivo por el cual abandonó la gobernación y emprendió una campaña contra los indios del sur. Reelegido en 1835, asumió una abierta dictadura
hasta 1852, año en el que fue derrotado en la batalla de Caseros por Justo José de Urquiza, huyendo poco después a Inglaterra en donde permanecerá hasta el día de su muerte.
  A partir de 1830, Esteban Echeverría encabeza, junto con otros jóvenes intelectuales de la época, una nueva generación que intenta abrir caminos hacia la libertad y el progreso en franca oposición a lo que sustentaba la ideología propiciada por los federales y que se apoyaba en la ignorancia y en el sometimiento de las masas populares.
  A poco andar, el romántico poeta iba a iniciar el camino del exilio hacia 1840 y Montevideo sería su refugio y posteriormente el lugar de su muerte.
  En el caso particular de "El Matadero", Echeverría esboza sus ideas estéticas en torno a la función social del arte y a la literatura como expresión nacional de un pueblo. En esta obra plantea de lleno la situación del país por aquellos años en los que reinaba la tiranía y el autoritarismo emanados del poder centralizado y federal de Juan Manuel de Rosas. El país era un "matadero" regido por leyes durísimas e intransigentes y, quienes no las cumplían, eran castigados por "la mazorca", especie de organización terrorista al servicio del gobierno.
  La tortura que le propinan al unitario (hombre distinguido y culto) y su posterior muerte no hacen más que confirmar la visión de Echeverría acerca de los abusos y de los excesos de los
federales ("chusmas, brutales e indecentes"), capaces de cometer los más horribles crímenes en nombre de la Santa Federación y del Restaurador de las Leyes.
* Leer el PDF EL MATADERO (Click aquí)

ACTIVIDADES: MARCO U ORIENTACIÓN
• Época
1. ¿En qué época el narrador sitúa la historia que cuenta? Extraer todos los datos y referencias que se hacen en la narración.

• Escenario
2. Según el relato, ¿qué había provocado la lluvia en la ciudad y en los alrededores?

3. ¿Qué sucede en el matadero por causa de la inundación?

4. ¿De qué manera se describe al matadero de la Convalescencia o del Alto?

• Situación inicial
5. ¿Cómo es la vida en el matadero durante la época de la Federación?

6. ¿Qué tarea se disponían a realizar el grupo de hombres del matadero?

COMPLICACIÓN 1 "HUIDA DEL TORO"
7. ¿Por qué y cómo se escapa el toro?

8. ¿Qué relación existe entre el episodio del toro que huye y el niño degollado?

REACCIÓN
9. ¿Qué hacen los carniceros ante la escapada del toro?

RESOLUCIÓN
10. Enumerá las acciones básicas que se desarrollan hasta que atrapan al toro.

SITUACIÓN FINAL
11. ¿Cómo concluye el episodio del toro que huyó?

COMPLICACIÓN 2 "APARICIÓN DEL JOVEN UNITARIO"
12. Expliquá brevemente las circunstancias vinculadas con la aparición de este nuevo personaje
REACCIÓN:
13. ¿Cómo reaccionan el Matasiete y los carniceros al ver al joven unitario?

RESOLUCIÓN:
14. ¿Por qué atrapan al joven unitario?

15. ¿Qué nuevo personaje aparece en escena? ¿Qué les ordena a los hombres? ¿Por qué?

16. ¿Cómo agreden los personajes del matadero al joven unitario?

17. ¿Por qué muere?


SITUACIÓN FINAL
18. ¿Qué hacen el juez y los otros hombres del matadero al ver al joven muerto?

19. El narrador hace una comparación entre la muerte del toro y la del unitario, ¿podrías explicarla?

No hay comentarios:

Publicar un comentario