Lengua y Literatura 5° año EES N° 15 "José Hernández"
Para estudiar Lengua y Literatura en tiempos de distanciamiento social.
martes, 13 de octubre de 2020
Guias de Trabajo 9: Taller sobre el boom latinoamericano
Guias de Trabajo 9: Taller sobre el boom latinoamericano: Taller Boom by Carolina Angeles
domingo, 14 de junio de 2020
Literatura argentina e Identidad
LITERATURA E IDENTIDAD
"Se afirma, a menudo, que la literatura no sólo
representa la identidad cultural de la comunidad o colectividad desde donde
emerge como escritura artística institucionalmente aceptada y legitimada en
cuanto tal, sino que produce identidad; incluso más: ella
misma, en algún sentido que exploraremos más adelante, sería identidad
local. La literatura produce significados que devienen producción de identidad
cultural. Dado que esta identidad no puede sino pensarse como situada en un tiempo
y territorio concretos, la "producción de identidad" realizada por la
literatura cabría verla, en rigor, como una operación de
"esencialización" (aunque siempre inestable) de una cierta formación
cultural situada, que se hace presente, visible, precisamente por el texto
literario que la registra, la construye y, a su modo, la fija (dentro de lo
fijo que puede ser un texto literario)." (Extraído del ensayo homónimo de Sergio Mansilla Torres)
Sobre la identidad en la Literatura Argentina, dice Ernesto Sábato, en
El escritor y sus
fantasmas
"Me parece que ha llegado el momento en que
asumamos nuestra realidad espiritual con entereza, sin arrogancias
pero también sin sentimientos de inferioridad. Hemos llegado a la madurez, y uno de
los rasgos de una nación madura es la de saber reconocer sus antecedentes sin
resentimiento y sin rubor. Estoy hablando del Río de la Plata, no de México ni del Perú, donde el
problema difiere por la poderosa herencia cultural indígena. Aquí la ciudad y la cultura se
edificaron sobre la nada, sobre una pampa recorrida por tribus salvajes y duras. Casi
todo nos llegó aquí de Europa: desde el lenguaje y la religión (dos poderosísimos factores de
cultura) hasta la mayor parte de la sangre de sus habitantes."
Para leer el PDF completo del Ensayo, click aquí: El escritor y sus fantasmas
ACTIVIDAD:
. Leer y reflexionar sobre los conceptos CULTURA, LITERATURA e IDENTIDAD y su relación.
. Leer el cuento: El grumete de María Esther de Miguel y responder la Guía de Lectura.
(Click PDF EL GRUMETE)
ACTIVIDAD:
. Leer y reflexionar sobre los conceptos CULTURA, LITERATURA e IDENTIDAD y su relación.
. Leer el cuento: El grumete de María Esther de Miguel y responder la Guía de Lectura.
(Click PDF EL GRUMETE)
Desde la llegada de los primeros exploradores europeos, la relación con los pueblos aborígenes revistió características a veces violentas, a veces equívocas, y otras veces permitió la interacción y asimilación cultural y étnica. Si bien este proceso se realizó mayormente en detrimento de los pueblos autóctonos,los primeros casos de asimilación de individuos de una cultura a otra se dieron con los náufragos de las expediciones fallidas que debieron permanecer entre los pueblos aborígenes para sobrevivir, adoptando su lengua y sus costumbres. Uno de ellos, Francisco del Puerto, sobreviviente de la expedíción de Solís, es tomado por la escritora María Esther de Miguel como personaje principal de su cuento El grumete.
Guía de lectura
- Leer el cuento y buscar las palabras desconocidas en el diccionario. Realizar un glosario.
- Contar de forma breve sobre qué trata el cuento leído.
- Buscar la biografía de Francisco del Puerto. Escribir los datos más importantes utilizados como base para el relato.
- Realizar un cuadro comparativo, similitudes y diferencias, entre los datos históricos y lo que se narra en el cuento sobre Francisco del Puerto.
- Observar los cambios que se operan en el personaje a partir de su incorporación a la comunidad aborigen tanto en su aspecto físico como en sus costumbres, pero sobre todo, en qué cambian sus valores.
- Realizar una reflexión sobre lo que critica el cuento sobre la ambición de los conquistadores, los aborígenes y la transformación de Francisco del Puerto.
Atención: Se puede
entregar de dos maneras en editor de textos (word o pdf) o una grabación (audio o video) con el celular.
Entregar: Viernes 19 de junio al viernes 26 de junio.
-A la hora de enviar el
archivo, colocar al principio Apellido y nombre, Curso, TP N°3. Por ejemplo: Juan Perez 3°4° TP N°3.
-Ser lo más explicativo
y completo a la hora de responder las consignas.
-Tener en cuenta la
coherencia y la cohesión.
Historieta: El matadero de Esteban Echeverría ( Cómic de Enrique Brecchia)
Ir al enlace del Blog: (Click) Los comics de Machete: El matadero, de Esteban Echeverría: "A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus ascendientes como acostumbraban hacer...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)